jueves, 25 de junio de 2009

Nity Traviani de Cigersa

Precursora de la Danza en el Chaco

una función de ballet que el 29 de setiembre de 1937 se realizó en el teatro Argentino de Resistencia con el nombre “Noche azul”. En la portada se leía: Nity T. de Cigersa presenta los Hijos del Chaco en Excelsior, Poesía de la Danza y Ondinas, de Loreley.

El programa, un verdadero documento histórico impreso en los Talleres Gráficos D’Ambra contenía detalles de las obras y números del espectáculo (autores, argumento, reparto, fotografías de los participantes y avisos que recuerdan tiempos idos).
La composición y dirección artística de las obras y números de “Noche Azul” correspondía a Nity T. de Cigersa y la dirección de la orquesta, al profesor Ángel Celega.
Todo esto ocurría hace 41 años en Resistencia. El Colegio Nacional había sido creado hace tres años. La Escuela Normal tenía 27 años; la Escuela de Artes y Oficios (hoy E.N.E.T. Nº 1), 12 años, no existía el Ateneo del Chaco (1938), ni la Sociedad Argentina de Escritores (1942), ni el Fogón de los Arrieros (1944). Tampoco había Escuela de Música (1936), Academia de Bellas Artes (1960), Universidad del Nordeste (1956), Escuela de Danza de la Provincia (1971), Ni el Coro Polifónico (1952, estable), Rafael Galíndez y Crisanto Domínguez eran los plásticos de la época; Juan de Dios Mena se dedicaba entonces a la poesía y se destacaba entonces como poetisa María Eloisa Zamudio. Gaspar Benavento, el maestro y poeta entrerriano que vivió en el Chaco varios años, decía en 1935: “No podemos enorgullecernos hasta el punto de decir que en el Chaco tenemos un arte propio. Para ello nos haría falta tradición y tampoco la tenemos. En cambio han surgido valores artísticos ponderables que pueden servirnos para acrecentar nuestro orgullo de pueblo civilizado”.
Aquellos años fueron la aurora en muchos aspectos, la etapa de los pioneros, de los precursores, especialmente en el arte y la cultura.
Tiny T. de Cigersa fue, en la danza, una precursora. De origen italiano, tuvo una trayectoria artística lucida y su lugar en el Chaco como profesora la ubica en un sitial de auténtico privilegio.
Nació en Milán el 18 de julio de 1897. A los ocho años fue seleccionada para ingresar en la Escuela de Danzas de La Scala. A los diez años formaba parte de los ballets de las óperas y a los 14 pasó a integrar el cuerpo de baile estable. Fueron sus profesores la Azzolini, la Zambelli, la Bataggi y Enrico Cecchetti (profesores de Nijinsky y la Pavlova). En 1915 egresó de La Scala como profesora de danza y en 1916 formó parte de La Gran Compañía Lírica Italiana (de la Scala de Milán) que realizó una gira por América del Norte y del Sur, hasta Buenos Aires. Nity es elegida por la Pavlova para integrar su cuerpo de baile en una gira por Estados Unidos. En el ínterin conoce al capitán de la marina italiana Alfonso Cigersa, con quien se casó en 1920. Cigersa era amigo de Mussolini, pero no estaba de acuerdo con sus ideas y abandonó Italia en 1928 para radicarse en la Argentina.
Vino al Chaco y adquirió tres obrajes en la zona de Campo del Cielo. Posteriormente la familia se instaló en Resistencia en 1935 y Nity comenzó a dictar clases de danza, representando a la academia Josefina Conte, de Corrientes, de la que se desvinculó en 1936 para crear la Academia de Bellas Artes e Idiomas “Chaco”, con local en Julio A. Roca 287 y más tarde en Santa María de Oro 161 (altos de la farmacia Calderón), donde posteriormente funcionó el Ateneo del Chaco.
Resulta interesante consignar la nómina de profesores de la academia fundada por esta italiana emprendedora: danza, clásica y mímica, Nity t. De Cigersa: piano y canto Ángel Celega; violín Julio César Priego; violoncelo y contrabajo, Sebastián D'Amico; idiomas (italiano, inglés y francés), Tina Cigersa; dibujo y pintura. Eulalia R. de Espinoza: cultura, física, gimnasia, fisiología, ritmética, estética, respiratoria. Aldo Boglietti (ex profesor en diversos clubes de Rosario y en el teatro Colón de esa ciudad). Aldo Boglietti había llegado a Resistencia en 1936 tras los pasos de su hermano Efraín, y formó El Fogón de los Arrieros (calle Brown 186, el primitivo) con Juan de Dios Mena.
Completaba el cuerpo de profesores de la academia Anita P. De Cáceres, a cargo de declamación y arte escénico.
Este grupo de gente dedicada a la enseñanza artística, jugó un papel de importancia en esa época y posteriormente Celega, Prieto y D'Amigo, integraron una orquesta de cámara al fundarse el ateneo del Chaco en 1938 aunque ya antes actuaban en conjunto. El Ateneo canalizó a partir de su creación diversas inquietudes artísticas de una magnitud sin precedentes en el nordeste del país (su primer presidente fue el doctor Alberto Torres, actuando como secretario el doctor Horacio Riveros Sosa).
Nity dictó su primera clase de danza en Resistencia en 1935, con asistencia de los siguientes alumnos: María Angélica "Chichita" Pellegrini, que luego se perfeccionó en la Capital Federal y en ese momento dirigía la Escuela De Danzas de la Provincia del Chaco; Norma Palmieri, que actuó en el Colón de Buenos Aires como bailarina y cantante, y más tarde se incorporó a La Scala de Milán, participando en varias óperas "Pupa" Cigersa, Ceres Ivancovich, Lucy Wandelow, Bety Feldman y Blas Omar Maciel. Éste último realizó una destacada carrera en la docencia primaria, especialmente en la educación para adultos.
El primer festival organizado por Nity tuvo lugar el 7 de julio de 1936, participando, además de los alumnos ya mencionados, Blanca Bulacio, María Elena y Aracelli Queirel, Noel Rovner y Zapni Schnarbein.
En el gran festival "Noche azul" de 1937, intervienen también Nelly Arimany, Gladys y Pellegrina Pereno Rossi, Angélica Esther Andriani, Elsa del Valle Pardo, María del Carmen Pérez, Emilia López Alcalai Mely Fortuny, Noemí Ameri, Aurelia Pérez, Daisy y Noemí Talavera Corsi, Ileana Guichón, Elda Arimany, Elena Mossini. Aldo Boglietti tuvo a su cargo el papel de "Oscurantismo" en "Excelsiur" (acción coreográfica histórica fantástica) mientras que el papel de "El progreso" estuvo a cargo de Nity Cigersa. En la misma función actuó la soprano Mercedes Benoist.
En 1939, Nity presentó en el teatro Argentino un espectáculo titulado "Noche de paz" en su academia de Resistencia llegó a contar con un promedio mensual de 80 alumnos. A principios de 1940, por razones de trabajo de su esposo, se radicó en Corrientes, donde fundó una academia que dirigió hasta su fallecimiento, el 8 de junio de 1971.
El año pasado se le impuso el nombre de Nity al palco N° 5 del Teatro Vera de Corrientes, durante una presentación de Olga Ferri y Violeta Janeiro, con el Buenos Aires Festival Ballet. El Fogón de los Arrieros la distinguió con la llave N° 102

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DESCANSARAN EN PAZ? parte 1- ISPEA -DANZA Y TEATRO-PROMO 2004

DESCANSARAN EN PAZ? parte 2- ISPEA -DANZA Y TEATRO-PROMO 2004

DESCANSARAN EN PAZ? parte 3- ISPEA -DANZA Y TEATRO-PROMO 2004

Con la transformación educativa en el ISPEA DANZA, de nuevo a la barra y a las zapatillas de puntas